domingo, 30 de mayo de 2010

Cianita o Distena



CIANITA - DISTENA (Al2 SiO5)

DESCRIPCIÓN: Bonitos cristales de CIANITA o también llamada DISTENA en matriz de cuarzo blanco
COLOR: Azul-Gris.
MEDIDAS: 5,3 x 3,1 cm.
PESO: 20 grs.
PROCEDENCIA: Minas Geraes-(Brasil).

COMENTARIOS ACERCA DEL MINERAL:
Fórmula química: Al2 Si O5
Clase: Silicato
Etimología: Del griego kianos, azul. Distena: del griego, dos veces, por tener la dureza un valor distinto en dos direcciones perpendiculares.
Composición: Al2 O3: 62,93%; Si O2: 37,07%, con impurezas de Se, Cr y mezclas isomorfas de Fe2 O3, Cr2 O3 y trazas de Ca O, Mg O, Fe O y Ti O2.
Peso específico: 6,6 g/cm3 (blanca) a 3,67 g/cm3 (azul). Polimorfa de la sillimanita y la andalucita.
Dureza: Variable según la dirección en que se mida: 6,7 a lo largo del prisma y 4,5 – 5 perpendicular al mismo. (anisotropía = distinta dureza)
Color: Incolora, blanca, azul en diversas tonalidades, amarillo verdosa, verde azulada, gris o negra.
Raya: Blanca
Brillo: Vítreo, nacarado en las caras de exfoliación
Transparencia: Transparente a translúcida.
Fractura: Fibrosa perpendicularmente
Exfoliación: Perfecta a imperfecta, según las caras
Tenacidad: Frágil

Aspecto y características: Agregados radiales, estrellados, bacilares, fibrosos o masivos. Cristales del sistema triclínico, hábito columnar, implantados, aplanados o cintiformes. Inatacable por los ácidos.

Yacimiento: En rocas metamórficas alumínicas (forma polimórfica de alta presión y baja temperatura del Al2SiO5), curzo, gneis y pizarras micáceas.

Paragénesis: Estaurolita, granate, cuarzo, andalucita, sillimanita, etc.

Aplicaciones: Materia prima para productos cerámicos resistentes a elevadas temperaturas, productos resitentes a ácidos, incluido el HF, aislante eléctrico, los ejemplares transparentes se utilizan en joyería.

Localidades: EEUU: Graves Mountain, Lincoln Co., Georgia; Vancey, Carolina del Norte, cristales gemíferos verdes de 8 cm.; Chesterfield, Massachussets; Litchfield, Connecticut. Brasil: Capelhina, minas Geraes, cristales de 15 cm de color azul zafiro.
En España son famosas las cianitas llamadas “cianitas castellanas” de Somosierra y Guadarrama, encontrándose en esta zona en muchas localidades.

Generalidades: Birrefrigencia baja y biáxico negativo. Birrefringente, son los cuerpos que producen una refracción doble. O sea que de un rayo incidente dan dos rayos refractados.

Curiosidad: Indica la leyenda que en la región norte de Europa, cerca del Mar Mediterráneo ocurrió una catástrofe natural: Una gran tormenta que desbordó los mares más grandes de toda Europa, lo que provocó la destrucción de las minas ricas en cuarzos y en zafiros.
Esto causó la destrucción de dichos minerales, ocurrido esto, las sales del mar se combinaron con los zafiros y los cuarzos, haciendo éstas su raya blanca e incolora llevada en el centro y fue así como se procreó este nuevo y hermoso mineral llamado hoy en día “Cianita”.

domingo, 16 de mayo de 2010

Pirita



PIRITA (FeS2)

DESCRIPCIÓN:
Cuatro cristales de PIRITA cúbica sobre matriz. Cristalización cúbica perfecta.
COLOR: Amarillo latón.
MEDIDAS: 8,6 x 6,7 cm.
PESO: 300 gr.
PROCEDENCIA: Navajún (La Rioja – España)

COMENTARIOS ACERCA DEL MINERAL:
Fórmula química: FeS2
Clase: Sulfuros y Sulfosales
Sinónimo: Pirita de hierro.
Etimología: Del griego phyr, apariencia de fuego.
Composición: Fe: 46,60%; S: 53,40%; con inclusiones de Ni, Co, As, Cu, Zn, Ag, Au. El oro está unas veces como mezcla mecánica y otras en solución sólida. Su composición puede variar a causa del reemplazamiento de Fe por Ni (16% en la Bravoita). El S puede ser reemplazado por Se.
Peso específico: 5 – 5,2 g/cm3
Dureza: 6 – 6,5
Color: Amarillo latón, más o menos claro, amarillo dorado, a veces casi blanco, en ocasiones pardo con irisaciones.
Raya: Negra verdosa.
Brillo: Metálico
Transparencia: Opaca
Fractura: Concoidea a desigual
Exfoliación: Imperfecta
Tenacidad: Frágil

Aspecto y características: En masas compactas, granudas estriadas, globulares, estalactíticas, concrecionadas en muchas ocasiones, sujetas a limonitización. Medianamente conductora de la electricidad.

Yacimiento: Magmática, metamórfica de contacto, hidrotermal, sedimentaria.

Paragénesis: Galena, escalerita, magnetita, pirrotina, calcopirita, marcasita, cuarzo, calcita, fluorita, etc.

Aplicaciones: No se utiliza para la extracción de Fe por su excesivo contenido de S, pero su uso industrial es muy importante como en el fabricación de ácido sulfúrico, sulfatos de hierro y de cobre, alumbre, anticriptográmicos, fabricación de tintas, tintorería, etc. De algunas piritas se extrae oro como en las de Riotinto, Tharsisi Aznalcollar.

Variedades: MELNIKOVITA: gel de pirita criptocristalina que se forma en los estuarios y lugares pantanosos, alterándose con más facilidad que la pirita y cuyo color, brillo y dureza varían, siendo más blandas cuanto más pardas. Se encuentra en arcillas, lignitos y cretas del norte de Francia y en los yacimientos estanníferos de Silesia, Polonia.

Localidades: Por ser un mineral “peragrante” o “cursor” que puede producirse en todas las formaciones, está muy difundido y es el más abundante de los sulfuros por lo que no es posible detallar las innumerables localidades que lo producen. En cuanto a cantidad, las minas más importantes del mundo son las de Riotinto y Tharsis (Huelva) que penetran en Portugal por Alentejo y que contienen interesante cantidad de oro.

En cuanto a calidad, también ocupa España el primer lugar. Años atrás eran famosas las piritas de la zona de Ambasaguas, ya agotadas, pero superadas por las magníficas piezas de gran belleza y tamaño de los yacimientos de Navajún, también en La Rioja, que se explotan sólo como objetos de arte y colección.

Son innumerables las localidades de todo el mundo que producen excelentes piritas; nos limitamos a citar algunas de las más interesantes. EEUU: Montana con cristales trigligos de 9 cm; Virginia y Nevada. Alemania: Samson Mine de St. Andreasberg, minas Appenrode y Neudorf Ilfeld, Harzerode; en Untersturming, amonites piritizados y grandes fósiles a 50 km de Wúrzburn. En Italia son famosas las Minad de Grotta d’Oggio, Rio Marina en la isla de Elba, donde se había trabajado sin interrupción durante más de 3000 años ; producía cristales de más de 14 cm: Inglaterra Herodosfoot, Liskeard, Cornvalles. Rumania: en toda la región del cuadrilátero de oro, Transilvania, bellos cristales en drusa en la mina Vallisoava con 11g de oro por Tonelada.

En España en multitud de localidades, siendo las que producen mejores ejemplares en la actualidad las de la zona fronteriza entre La Rioja y Soria, especialmente en las localidades de Navajún, Valdeperillo, Valdenegrillos y Ambasaguas y en la provincia de Jaén.

Curiosidad: También llamada "el oro de los tontos" por su parecido a este metal.

Apofilita



APOFILITA

Fórmula química: K Ca4 Si8 O20 (F,OH) • 8H2O
Clase: Silicatos
Sistema: Ortorrómbico
Etimología: Apofilita deriva del griego apophyllizein, que significa "exfoliarse", característica típica que adquiere el mineral cuando es calentado a la llama de un soplete.
Composición: Muy variable: K2O: 5,2%; CaO: 25,0%; SiO2: 57,7%; H2O: 16,1%; el Na puede sustituir al K y OH a F. Por acción del calor desprende agua.
Peso específico: 2,3 - 2,4 g/cm3
Dureza: 4´5 - 5
Color: Incolora, blanca, verde, amarilla, rosa, parda, etc.
Raya: Blanca
Brillo: Vítreo, anacarado, muy perceptible en las caras de exfoliación
Transparencia: Muy transparente a translúcida.
Fractura: Desigual
Exfoliación: Muy perfecta o imperfecta, según las caras
Tenacidad: Frágil

Aspecto y características: Este mineral se encuentra en agregados granudos, masivos, hojosos, testáceos, tetragonales, hábito tablillas, bipirámidales, prismas pseudocúbicos, maclas.

Yacimiento: La apofilita es un mineral secundario de origen hidrotermal postvolcánico en drusas de basaltos, fonolitas, diabasas, granitos y otras rocas de estas características.

Paragénesis:
Analcima, laumonita, calcita y casi todas las zeolitas, especialmente en los yacimientos de Poona, India.

Aplicaciones:
La apofilita únicamente tiene interés científico y como mineral de colección.

Localidades:
Por ser un mineral muy interesante para los coleccionistas, detallaremos las localidades más importantes: India: en las minas de Khandivali y Poona. Bolivia: mina Unificada de Potosí, Potosí. México: minas Valenciana, el Refugio, cristales verdes y rosa con amatista y minerales de plata en Guanajuato. Canadá: Jeffrey Mine, Asbestos, Québec, con prehnita. En España se ha citado en algunas localidades de los Pirineos.

Curiosidad:
Antiguamente era conocido como ictioftalmita, es decir "ojo de pez", por su típico brillo nacarado.



MINERAL DE MI COLECCIÓN:



DESCRIPCIÓN:
Cristal de apofilita biterminado sobre matriz de cuarzo
COLOR: Blanco semitransparente
MEDIDAS: 4 x 4 x 3,5 cm.
PESO: 47 gr.
PROCEDENCIA: Jalgaon (India)

sábado, 15 de mayo de 2010

Cinabrio



CINABRIO – Bermellón – Cinabarita

Fórmula química: HgS
Clase: Sulfuros y Sulfusales
Sistema: Trigonal
Etimología: Del latín cinabar, denominación dada ya por Teofrasto en el 315 a.C., o también del árabe zinjafr o persa zinjafrah, que significan sangre de dragón.
Composición: Hg (86,21%); S (13,79%), con impurezas de Se, Fe, Sb y sustancias bituminosas.
Peso específico: 8,1 g/cm3, variable según las impurezas
Dureza: 2 - 2´5
Color: Rojo a rojo parduzco
Raya: Carmesí
Brillo: Adamantino, mate cuando se presenta pulverulento.
Transparencia: Opaco, aunque en cristales puede ser translúcido o transparente.
Fractura: Desigual
Exfoliación: Perfecta
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Abundante

Aspecto y características: Masivo de textura granular, terroso (bermellón), masas microcristalinas, impregnaciones de color escarlata o en cristales del sistema trigonal y hábito en cristales tabulares ricos en caras. Se volatiliza a 580ºC (produciendo gotas de mercurio). Insoluble en ácidos pero atacable por el agua regia y cloro gaseoso. El cinabrio en polvo humedecido con HCl y frotado sobre una lámina brillante de Cu se recubre de una capa de color plateado muy brillante.

Yacimiento: En filones hidrotermales de baja temperatura en zonas de oxidación y puntos de salida de gases volcánicos.

Paragénesis: Cuarzo, calcedonia, pirita, marcasita, rejalgar, calcita, baritina, dolomita, etc.

Aplicaciones: Para la extracción de mercurio. La variedad compacta muy pura y pesada llamada “cinabrio de labra” se emplea para fabricar objetos de adorno.

Localidades: La zona máxima productora del mundo es la de Almadén y Almadenejos en Ciudad Real, España, donde se han encontrado muy buenas cristalizaciones. Los cristales más famosos disputados por los mejores museos de mundo son los de las minas Pheng-Hri-Hsien, Hei-Jung-Tzo, Jao-Shan-Keng y Ta Tung y Nan-Shan-Ch´ang Mine en Thung-Sen y Tzah-Tien en la provincia de Hu-Nan y de la mina Wanshanchang en la provincia de Kweichow en China. Otra localidad importante es la de Steirischen en Austria con cristales perfectos.


MINERAL DE MI COLECCIÓN:



DESCRIPCIÓN: Cristal de cinabrio sobre matriz de dolomita con punta de cuarzo.
COLOR: Rojo oscuro con matices plateados.
MEDIDAS: 6,8 x 5,8 x 2,7 cm. (medidas del cristal: 8 x 7 x 6 mm)
PESO: 107 gr.
PROCEDENCIA: Hunan - (China)