domingo, 25 de noviembre de 2012

Arsenopirita




ARSENOPIRITA

Fórmula química: FeAsS
Sinónimo: Mispíquel.
Sistema: Monoclínico


Clase: Sulfuro
Etimología: Arsenopirito por su composición. Mispíquel del alemán Misspiel por el olor que desprende cuando se colpea

Composición: Fe 34,3%; As 46,0%; S 19,7%.
Peso específico: 6,2 g/cm3
Dureza: 5,5 - 6
Color: Blanco estaño a gris acero.
Raya: Negra
Brillo: Metálico
Transparencia: Opaca.
Fractura: Desigual
Exfoliación: Fácil
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Abundante

Aspecto y características: Masas compactas o granudas. Cristales del sistema monoclínico a veces maclados.

Paragénesis: Antimonita, galena, pirita, pirrotina, siderita, calcopirita, casiterita, micas, topacio, esfalerita, etc.

Aplicaciones: Mena del arsénico.


Localidades: Japón (Obira), Alemania (Freiberg, Ehrenfriedersdorf), República Checa (Horní Salvkov), Portugal (Panasqueira), Reino Unido (Devon), Bolivia (Llallagua), Rusia (Dalnegorsk), China (Hunan).


domingo, 28 de octubre de 2012

Arquerita



ARQUERITA

Fórmula química: (Ag,Hg)
Sistema: Cúbico
Clase: Cuerpos simples
Etimología: De la zona minera chilena Arqueros.
Composición: Ag 87% y Hg 15%
Peso específico: 13,48 g/cm3
Dureza: 3,5
Color: Blanco de plata característico.
Raya: Blanca típica muy brillante.
Brillo: Metálico en corte reciente.
Transparencia: Opaca
Fractura: Concoidea
Exfoliación: Sin exfoliación
Tenacidad: Dúctil y maleable
Frecuencia de distribución: Poco frecuente

Aspecto y características: Idéntico a la plata nativa

Paragénesis: Plata nativa.

Aplicaciones: Mena de la plata.


Localidades: Arqueros (Chile), Columbia Británica (Cánada).

viernes, 19 de octubre de 2012

Moschelansbergita



MOSCHELANSBERGITA

Fórmula química: Hg3Ag2
Sistema: Cúbico
Clase: Cuerpos simples
Etimología: De las montañas alemanas Moschelansberg cerca de la ciudad de Obermoschel.
Composición: Ag 26,4% y Hg 73,6%
Peso específico: 13,48 g/cm3
Dureza: 3,5
Color: Blanco de plata característico.
Raya: Blanca típica muy brillante.
Brillo: Metálico en corte reciente.
Transparencia: Opaca
Fractura: Concoidea
Exfoliación: Sin exfoliación
Tenacidad: Dúctil y maleable
Frecuencia de distribución: Poco frecuente

Aspecto y características: En láminas, granos, inclusiones o pequeños cristales cúbicos. Soluble en ácido nítrico.

Paragénesis: Mercurio en algunos yacimientos.

Aplicaciones: Mena de la plata y mercurio.


Localidades: Obermoschel (Alemania), Sala (Suecia) e Isere (Francia).

Kongsbergita



KONGSBERGITA

Fórmula química: HgAg
Sistema: Cúbico
Clase: Cuerpos simples
Etimología: De la localidad noruega Kongsberg.
Composición: Ag 95% y Hg 5%
Peso específico: 13,75 g/cm3
Dureza: 3 - 3,5
Color: Blanco de plata característico.
Raya: Blanca típica muy brillante.
Brillo: Metálico en corte reciente.
Transparencia: Opaca
Fractura: Concoidea
Exfoliación: Sin exfoliación
Tenacidad: Dúctil y maleable
Frecuencia de distribución: Poco frecuente

Aspecto y características: En láminas, granos, inclusiones o pequeños cristales cúbicos. Soluble en ácido nítrico.

Paragénesis: Mercurio en algunos yacimientos.

Aplicaciones: Mena de la plata.


Localidades: Kongsberg (Noruega), Almería (España).

miércoles, 17 de octubre de 2012

Crocoita




CROCOITA

Fórmula química:PbCrO4
Sistema: Monoclínico
Clase: Sulfato
Etimología: Del griego krokos, azafrán, por su color.
Composición: PbO: 69,06%; CrO3: 30,94% a veces con algo de Ag y Zn.
Peso específico: 5,9 - 6 g/cm3
Dureza: 2´5-3
Color: Rojo o anaranjado
Raya: Roja anaranjada.
Brillo: Adamantino a graso
Transparencia: Translúcido
Fractura: Desigual
Exfoliación: Clara
Tenacidad: Sectil(se corta con un cuchillo)
Frecuencia de distribución: Raro

Aspecto y características: Agregados granudos o en cristales monoclínicos, generalmente agrupados en drusas.

Paragénesis: Galena, limonita, cuarzo, cerusita, piromorfita, vanadinita.

Aplicaciones: Fabricación de monedas, reservas monetarias, joyería, medicina, aparatos de física, electrónica, aeronáutica. Las finísimas láminas llamadas “panes de oro” se usan en decoración.


Localidades: Los mejores ejemplares son de las minas Adelaida y Red Lead (Tasmania) con cristales de hasta 15 cm. Otras localidades son los Urales (Rusia), Callenberg (Alemania), Arizona (EEUU), Labo (Filipinas) y Brasil.

Generalidades: El Oro ha ejercido una gran influencia en el poblamiento de algunas regiones, pues la noticia de su existencia ha traído siempre a millares de personas ansiosas de hacerse ricas rápidamente. Como ente de transacción económica internacional, el oro ha sido expresado en base a la unidad de quilates; el oro puro tiene por ley 24 quilates.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Quiastolita



QUIASTOLITA

Fórmula química: Al2SiO5
Sistema: Ortorrómbico
Clase: Silicato
Etimología: Del griego khiastos, disposición en cruz.
Composición:  Al2O5: 62,93%; SiO2: 37,07%.
Peso específico: 3,1-3,3 g/cm3
Dureza: 7
Color: Rosado, pardo, rojo, gris, blancuzco.
Raya: Blanca
Brillo: Vítreo
Transparencia: Transparente a opaca.
Fractura: Desigual
Exfoliación: Imperfecta
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Abundante

Aspecto y características: Variedad de la andalucita en prismas redondeados muy alargados impregnadas de sustancias carbonosas que, cortadas en sección basal, muestran un núcleo en figura de cruz.

Paragénesis: Granates, turmalina, rutilo, cianita, sillimanita, oro, cuarzo, etc.

Aplicaciones: Cerámica, adornos.


Localidades: Alemania (Jeffres), Francia (Bretaña), Rusia (Mankova), Inglaterra (Lancaster), España (Santiago de Compostela, Boal, Cervera, Linares, Sierra Morena, Tibidabo, Alahurín, Llagostera, Alora, etc.).

Generalidades: Hasta finales del siglo XVI los peregrinos del Camino de Santiago la utilizaron como amuleto. La conocían como lapis crucifer, es decir, "piedra cruz" o "piedra de la cruz".

martes, 11 de septiembre de 2012

Silvita





SILVITA

Fórmula química:KCl
Sistema: Cúbico
Clase: Halogenuro
Etimología: Del químico francés Sylvius de la Böe.
Sinónimos: Silvina, Silvinita.
Composición: K: 52,4%; Cl: 47,6% con indicios de Na y un posible reemplazamiento de Cl por Br.
Peso específico: 2 g/cm3
Dureza: 1,5 - 2
Color: Incolora y a menudo coloreada de gris o rojo debido a las impurezas
Raya: Blanca
Brillo: Vítreo
Transparencia: Transparente a translúcido
Fractura: Concoidea
Exfoliación: Muy perfecta
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Poco frecuente

Aspecto y características: En masas granudas o espáticas. En cristales del sistema cúbico u octaédrico. Tiene sabor picante y ligeramente amargo.

Paragénesis: Sal gema, yeso, calcita, carnalita, etc.

Aplicaciones: Fabricación de fertilizantes potásicos.


Localidades: Karlsbad (Rep. Checa), Stassfurt y Wathlingen (Alemania), Kaluaz (Rusia), California (EEUU).

En España en las provincias de Barcelona, Huesca, Navarra y Lleida.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Allemontita



ALLEMONTITA


Fórmula química: Sb As
Sistema: Trigonal
Clase: Cuerpos simples
Etimología: De la ciudad de Allemont (Francia).
Composición: As 38,09%, Sb 61,91%. mezcla microscópica de As y Sb.
Peso específico: 5,8 - 6,2 g/cm3
Dureza: 3 - 4
Color: Blanco estaño a gris más o menos oscuro.
Raya: Gris
Brillo: Metálico
Transparencia: Opaco
Exfoliación: Perfecta
Frecuencia de distribución: Raro

Aspecto y características: Masivo, agregado granulares, fibrosos, cristales raros del sistema trigonal hábito friboso. Muy venenoso.

Paragénesis: Arsénico nativo, antomonio nativo, estibina, esfalerita, etc.


Localidades: Allemont (Francia), Marvienty (Alemania), Varusträsk (Suecia), Pribam (República Checa), Virginia (EEUU).

Generalidades: También llamado Stibarsénico.

lunes, 27 de agosto de 2012

Malaquita





MALAQUITA

Fórmula química: Cu2(CO3)(OH)2
Sistema: Monoclínico.
Clase: Carbonato
Etimología: Del griego malake (malva).
Composición: CuO: 71,95%; CO: 19,19%; H2O: 8,15%.
Peso específico: 3,5 - 4
Dureza: 4,1
Color: Verde oscuro a verde.
Raya: Blanco verdoso.
Brillo: Vítreo
Transparencia: Translúcida a opaca, rara vez transparente.
Fractura: Concoidea
Exfoliación: Buena
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Abundante.

Aspecto y características: Masas informes, mamelonares en capas concéntricas, fibroso, sedoso, aterciopelada, estalactítica, terrosa o capilar.

Paragénesis: Azurita, cuprita, etc.

Aplicaciones: Mena del cobre. Los ejemplares botroidales de Zaire como objetos de adorno en joyería.


Localidades: La principal localidad es en Zaire (Mina Musonoi, Klowezi y en Kambone, Shaba). también en  Namibia (Onganja); Hungría (Rudabánya); Rusia (Urales).

miércoles, 22 de agosto de 2012

Butlerita




BUTLERITA

Fórmula química: Fe+3(SO4)(OH)·2H2O
Sistema: Triclínico
Clase: Sulfato
Etimología: Del geólogo estadounidense Gurdon Montagne Butler.
Composición: Fe2O3: 38,07%; SO: 39,06%; H2O: 21,97%.
Peso específico: 2,54
Dureza: 2´5 
Color: Amarillo, anaranjado
Raya: Amarillo claro
Brillo: Vítreo
Transparencia: Tranparente
Fractura: Perfecta

Aspecto y características: En diminutos cristales del sistema triclínico, hábito piramidal o tabular piramidal.

Paragénesis: Con copiapita y otros sulfatos de Fe.


Variedades: Parabutlerita: Igual composición y características que la butlerita, pero cristalizada en el sistema rómbico.

Localidades: United Verde Cooper, Arizona, EEUU.

La parabutlerita se ha encontrado en España en las minas de Riotinto (Huelva).

Generalidades: Se descubrió en el año 1928.


jueves, 2 de agosto de 2012

Grafito




GRAFITO
Fórmula química: C
Clase: Elemento nativo
Sistema: Hexagonal
Etimología: Del griego graphein (escribir).
Composición: 100% Carbono.
Peso específico: 2,25 g/cm3
Dureza: 1 - 1,5
Color: Gris oscuro o negro.
Raya: Gris plomo oscuro
Brillo: Graso, metálico o mate
Transparencia: Opaco
Exfoliación: Muy perfecta
Tenacidad: Ligeramente séctil, flexible pero no elástico
Frecuencia de distribución: Común.

Aspecto y características: Laminar, compacto, terroso, escamas. Raro en cristales del sistema hexagonal, hábito tabular. Infusible e inatacable a los ácidos. Buen conductor de la electricidad y el calor.

Paragénesis: Pirita, calcita, etc.

Aplicaciones:
Fabricación de pinturas, lápices, lubricantes, pólvora, etc. También se utiliza en la industria nuclear y la metalurgia.

Localidades:
Cristales de varios cm en Nordre Stromfjord (Groenlandia). En Nueva Jersey y California (EEUU), Radegara (Sri Lanka), Quebeq (Cánada), Karelia (Rusia), en la República Checa, etc.



miércoles, 18 de julio de 2012

Mimetita




MIMETITA


Fórmula química: Pb5(AsO4)3Cl
Clase: Arseniatos
Sistema: Hexagonal
Etimología: Del griego mimethes (imitadora) por confundirse con la piromorfita.
Composición: PbO: 74,59%; As2O5: 23,04%; Cl: 2,37%.
Peso específico: 7,2 g/cm3
Dureza: 3,5 - 4
Color: Incolora, amarilla, verdosa, miel, marrón y blanca.
Raya: Blanca
Brillo: Adamantino
Transparencia: Translúcida a opaca
Fractura: Desigual
Exfoliación: Imperfecta
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Poco frecuente.

Aspecto y características: Masas terrosas, granudas, fibrosas y hábito prismático con cristales largos a cortos, pirámidales.

Yacimiento: Mineral en zonas de oxidación de yacimientos de Pb y Zn.

Paragénesis:
Arsenopirita, tenantita, tetraedrita, galena y piromorfita.

Aplicaciones:
Interés para coleccionistas ya que es una mena secundaria para la obtención de Pb.

Localidades:
Cristales perfectos encontrados en Johanngeorgenstadt (Alemania), Tsumeb (Namibia), Santa Eulalia y San Pedro (México) Hat Yai (Tailandia), Pingtouling Mine (China). En España en Ciudad Real (Almodóvar del Campo), Jaén (Linares), Murcia (Algar), Badajoz (Garlitos), Córdoba (Villaviciosa de Córdoba), etc.

Generalidades: También llamada Mimetesita.

Variedad: Campilita (mezcla entre piromorfita y mimetita) y Hedifana (mimetita con un 15% de CaO ).


MINERAL DE MI COLECCIÓN:




DESCRIPCIÓN: Cristales de mimetita.
COLOR: Amarillo
MEDIDAS: 3,4 x 1,7 x 2,8 cm.
PESO: 20 gr.
PROCEDENCIA: Pingtouling Mine (China)

martes, 3 de julio de 2012

Calcopirita





CALCOPIRITA


Fórmula química: FeCuS2
Clase: Sulfuros
Sistema: Tetragonal
Etimología: Del griego khalcos (cobre) y phyr (fuego).
Composición: Cu: 34%; Fe: 30,5%; S: 35%. En ocasiones con Tl, Se, Te y a veces con Ag y Au.
Peso específico: 4,2 - 4,3 g/cm3
Dureza: 3´5 - 4
Color: Amarillo latón con irisaciones verdosas azuladas o pátina abirragada.
Raya: Negra verdosa
Brillo: Metálico
Transparencia: Opaca
Fractura: Desigual a concoidea
Exfoliación: Muy imperfecta
Tenacidad: Frágil

Frecuencia de distribución: Común.

Aspecto y características: Masa compactas recubirendo otros minerales. Cristalización tetragonal. Cristales pseudocúbicos. Funde decrepitando. Buen conducor del calor y la electricidad.

Yacimiento: Mineral de formación magmática en rocas profundas.

Paragénesis:
Pirita, pentlandita, magnetita.

Aplicaciones:
Importante mena del cobre.

Localidades:
Las mejores cristalizaciones en herodsfoot Mine, Cornualles (Francia); Cavnic (Rumanía); Madan (Bulgaria); Banská (Eslovaquia); Dalnegorsk (Rusia); Osarizawa (Japón); Huarón (Perú); Ontario (Canadá); arizona (EEUU) y Riotinto (España).

Curiosidad:
Al igual que la pirita se puede confundir con el oro debido a su color, por lo que se le llama "oro de los tontos".


MINERAL DE MI COLECCIÓN:





DESCRIPCIÓN: Cristales de calcopirita y galena con puntas de cuarzo.
COLOR: Amarillo latón
MEDIDAS: 6,5 x 4,7 x 3,6 cm.
PESO: 173 gr.
PROCEDENCIA: Madan (Bulgaria)

sábado, 12 de mayo de 2012

Bismuto nativo


BISMUTO NATIVO

Fórmula química: Bi
Sistema: Trigonal
Clase: Elementos
Etimología: Del alemán Wismut, de Wiesen (lugar de Bohemia donde se encontró por primera vez) y Muten (solicitar concesión minera).
Composición: Bismuto nativo con posibles impurezas de As, S, Ag, Fe.
Peso específico: 9,8 g/cm3
Dureza: 2´5
Color: Blanco plateado.
Raya: Gris plomo
Brillo: Metálico
Transparencia: Opaco
Fractura: Desigual
Exfoliación: Perfecta
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Poco frecuente

Aspecto y características: Agregados informes, granudos, laminares o dentríticos. Funde con facilidad. Buen conductor de la electricidad y el calor.

Aplicaciones: Mena del Bismuto. Aleaciones utilizadas en imprentas, válvulas, metal antifricción, productos farmacéuticos y cosméticos.

Paragénesis: Bismutita, cloantita, safflorita, skutterudita, calcita, etc.

Localidades: Alemania, Madagascar, Australia (Nueva Gales del Sur), Cánada, República Checa (Svornos Mine), Namibia, Mozambique, Bolivia, Francia, Inglaterra, Noruega (Kongsberg).

En España en Córdoba (en pueblos de la sierra), Huesca (Gistain), Huelva (Riotinto), Málaga (Estepona) y Barcelona (Gualba).

miércoles, 7 de marzo de 2012

Astrofilita


ASTROFILITA

Fórmula química: (K,Na)3(Fe+2,Mn)7Ti2Si8O24(O,OH)7
Sistema: Triclínico
Clase: Silicato
Etimología: Del griego astron, estrella y phulon, hoja.
Composición: Muy compleja e inestable que puede contener rubidio, bario, magnesio y aluminio.
Peso específico: 3,3-3,4 g/cm3
Dureza: 3´5
Color: Varios tonos de amarillo.
Raya: Blanca
Brillo: Nacarado
Transparencia: Perfecta
Fractura: Irregular a concoidea
Exfoliación: Perfecta
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Raro

Aspecto y características: Cristales con hábito tabular de contorno hexagonal, alargados y generalmente radiados. Agujas con buena exfoliación y frágiles.

Aplicaciones: Mineral de interés científico y coleccionista.

Paragénesis: Cuarzo, feldespato, riebeckita, titanita, pectolita, goyacita, mica, zircón, etc.

Localidades: Noruega (Langesun, Bratholm, Stöko), Groenlandia, Cánada (Mt.Saint Hilaire), EE.UU. (California), Rusia (Kola).




sábado, 14 de enero de 2012

Halita

HALITA
Fórmula química: NaCl Sistema: Cúbico Clase: Halogenuro Etimología: Del griego hals, sal y lithos, piedra. Sinónimos: Sal gema, Cloruro sódico Composición: Na 39,43%, Cl: 60,66%. Peso específico: 2-2,1 g/cm3 Dureza: 2´5 Color: Blanca o incolora, aunque debido a las impurezas puede presentarse grisácea, amarilla, rojiza o azul. Raya: Blanca Brillo: Vítreo Transparencia: Transparente a translúcido Fractura: Desigual Exfoliación: Muy perfecta Tenacidad: Frágil Frecuencia de distribución: Abundante Aspecto y características: Masas granudas, compactas con cristales cúbicos bien desarrollados pudiendo contener inclusiones líquidas y gaseosas. Muy fácilmente soluble en agua con sabor salado carácterístico. Fluorescente a rayos UV. Aplicaciones: Es el mineral más importante para el hombre, constituyendo un elemento indispensable para la vida. Se usa para la conservación de los alimentos, alimentación y fabricación de los productos químicos, metalúrgia y medicina. Localidades: Es muy común. Las mejores cristalizaciones se encuentran en Krakov (Polonia), Bex Wald (Suiza), Yorkshire (Inglaterra), Salzkammerguts (Austria), Hanau (Alemania) Mkarikari (Botswana), California (EEUU) En España se encuentra entre otros en Cabezón de la sal (Cantabria), Remolinos (Zaragoza), Villena (Alicante), Poza de la Sal (Burgos) Villarrubia de Santiago (Toledo) y Cardona (Barcelona).