QUIASTOLITA
Fórmula química: Al2SiO5
Sistema: Ortorrómbico
Clase: Silicato
Etimología: Del griego khiastos, disposición en cruz.
Composición: Al2O5: 62,93%; SiO2: 37,07%.
Peso específico: 3,1-3,3 g/cm3
Dureza: 7
Color: Rosado, pardo, rojo, gris, blancuzco.
Raya: Blanca
Brillo: Vítreo
Transparencia: Transparente a opaca.
Fractura: Desigual
Exfoliación: Imperfecta
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Abundante
Aspecto y características: Variedad de la andalucita en prismas redondeados muy alargados impregnadas de sustancias carbonosas que, cortadas en sección basal, muestran un núcleo en figura de cruz.
Paragénesis: Granates, turmalina, rutilo, cianita, sillimanita, oro, cuarzo, etc.
Aplicaciones: Cerámica, adornos.
Localidades: Alemania (Jeffres), Francia (Bretaña), Rusia (Mankova), Inglaterra (Lancaster), España (Santiago de Compostela, Boal, Cervera, Linares, Sierra Morena, Tibidabo, Alahurín, Llagostera, Alora, etc.).
Generalidades: Hasta finales del siglo XVI los peregrinos del Camino de Santiago la utilizaron como amuleto. La conocían como lapis crucifer, es decir, "piedra cruz" o "piedra de la cruz".