jueves, 23 de mayo de 2013

Bornita




BORNITA

Fórmula química: Cu5FeS4
Sistema: Ortorrómbico
Clase: Sulfuros
Etimología: Del mineralogista austríaco Ignaz von Born.
Composición: Cu: 63,23%; Fe: 11,12%, S: 25,55%, con inclusiones de Ag, Bi, Zn.
Peso específico: 5
Dureza: 3
Color: Rojo cobrizo
Raya: Gris negra
Brillo: Metálico
Transparencia: Opaco
Fractura: Irregular a concoidea
Exfoliación: Imperfecta
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Abundante

Aspecto y características: Cristales octaédricos pseudocúbicos y masas compactas.

Paragénesis: Calcopirita, calcosina, magnetita.

Aplicaciones: Mena de cobre.


Localidades: Montana (EEUU), Tsumeb (Namibia), Messina (Italia), Tamaya (Chile), Norberg (Suecia), Cornualles (Inglaterra), Alemania, Transvaal (Sudáfrica), etc.


viernes, 10 de mayo de 2013

Fluorita





FLOURITA

Fórmula química: CaF2
Sistema: Cúbico
Clase: Halogenuros
Etimología: Del latín fluere, que fluye, debido a su facilidad de fusión.
Composición: Ca: 51%; F: 48,67%, con inclusiones de Cl, F libre, Mg, Mn, Al, C, Y o Ce.
Peso específico: 3,2
Dureza:4
Color: Diversos colores, tonos y matices. Incoloro, amarillo, rojo, verde, azul, púrpura, marrón, negro, etc.
Raya: Blanca o incolora.
Brillo: Vítreo
Transparencia: Transparente a translúcido
Fractura: Desigual
Exfoliación: Muy Perfecta
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Común

Aspecto y características: Combinaciones de cristales cúbicos, masas granulares y masas compactas. Mala conductora del calor. Frecuentemente fluorescente a la luz solar. Por calentamiento decrepita.

Paragénesis: Zn, Ag, baritina, cuarzo, calcita, casiterita, topacio, turmalina, apatito, etc.

Aplicaciones: Metalurgia, química, óptica, cerámica, esmaltes, vidrios, cristales, ornamentación, etc.Es muy importante este mineral, tanto por su utilidad como por su aprecio en el coleccionismo.


Localidades: En numerosísimas localizaciones. Se conocen bellos cristales en diversos lugares del mundo. Octaedros rosas en Nagar (Pakistán) Existen bellos cubos verdes de hasta 20 cm de diametro,así como incoloros de hasta 10 mm, en Dalnegorsk (Rusia). Son famosos los cristales verdes y púrpura de Alston Moor y Weardale (Inglaterra). atractivos octaedros rosas en Huanzala (Perú). Bellos cubos amarillos en Halsbrüke y Annaberg (Alemania). En la Collada (España),existen complejas combinaciones de cristales de color púrpura. En Rosiclare, Illinois, (EEUU) se da en formas de cubos de color púrpura de hasta 10 mm. En cristales de calcita de color amarillo miel en la mina de Elmwood, Tennesse EEUU). Unos de los especimenes más valiosos octaedros rosados de hasta 150 mm en Göschenen (Suiza), el macizo de Mont Blanc (Francia) y otras localidades alpinas.


martes, 7 de mayo de 2013

Wulfenita




WULFENITA

Fórmula química: PbMoO4
Sistema: Tetragonal
Clase: Molibdatos
Etimología: Del mineralogista austríaco F.X.Wülfen.
Composición: PbO: 61,4%; MoO3: 38,6%, frecuentemente con mezclas de Ca, Cu, Mg y WO3.
Peso específico: 6,8
Dureza: 3
Color: Incolora, blanca, amarilla, azul, gris, roja, naranja,etc.
Raya: Blanca
Brillo: Graso
Transparencia: Transparente a translúcido
Fractura: Desigual
Exfoliación: Perfecta
Tenacidad: Muy frágil
Frecuencia de distribución: Poco frecuente

Aspecto y características: Masas granulares y masas compactas, hábito tabular, frecuentemente planos en tabletas, a veces con aristas redondeadas. Funde rápidamente, decrepita y salta a pedazos dejando un botón de Pb. Soluble en ácidos.

Paragénesis: Galena, calcita, dolomita, siderita, hemimorfita, esfalerita, limonita.

Aplicaciones: Mineral de interés coleccionístico ya que constituye una mena poco importante para la extracción del molibdeno (Mo). Aun asi, este metal se emplea en la fabricación de conductores eléctricos , filamentos y electrodos.


Localidades: Los mejores ejemplares proceden de Arizona (EEUU) en la mina de Red Cloud y mina Glove. También en México (Los Lamentos, Sonora), Namibia (Tsumeb), Austria (Bleiberg), Mezica (Eslovenia), Touissit (Marruecos). En España en Estepona, Montoro, Badajoz, Oliva de la Frontera, Ponferrada, Marmolejo, Girona, Boal, etc.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Topacio



TOPACIO

Fórmula química: Al2 SiO4 (F,OH)2
Sistema: Ortorrómbico
Clase: Silicato
Etimología: De la isla de Topasos en el Mar Rojo.
Composición: Al2O3: 55,4%; SiO2: 32,6%; F:20,7%. Parte del F puede ser sustituido por OH.
Peso específico: 3,6
Dureza: 8
Color: Incoloro, blanco, amarillo, azul, verde, violeta, rosado, etc.
Raya: Blanca
Brillo: Vítreo
Transparencia: Transparente a translúcido
Fractura: Desigual
Exfoliación: Según las caras, muy perfecta o imperfecta
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Poco frecuente.

Aspecto y características: Con múltiples formas (hasta 140 diferentes). Infusible.

Paragénesis: Casiterita, turmalina, fluorita, cuarzo, berilo, etc.

Aplicaciones: En joyería, fabricación de refractarios.

Variedades: Picnita: Variedad de topacio blanco amarillento.

Localidades: Minas Gerais (Brasil), Volodarsk (Ucrania) Iveland (Noruega), Urales (Rusia), Colorado (EEUU), Gilgit (Pakistán), Spitzkopje (Namibia), Schneckenstein (Alemania), Cínovec (República Checa), etc.